Sismos en California podrían sugerir un nuevo límite de placa

No category

La tectónica de placas es un fenómeno geológico que ha moldeado la superficie terrestre a lo largo de la historia del planeta. Según la teoría de la tectónica de placas, la litosfera terrestre está compuesta por varias placas que se mueven constantemente y que pueden generar cambios significativos en la geografía y el clima de la Tierra. California, en Estados Unidos, es un lugar en el que se han registrado actividad sísmica y movimientos tectónicos a lo largo del tiempo.

Varios sismos han sido registrados en el noreste de California desde el pasado 11 de mayo cuando un evento de 5.5mB tuvo epicentro en el Lago Almanor.

El sismo ocurrió a las 16:19 hora local ocurrió cerca del poblado de East Shore, una ciudad de un poco más de un centenar de habitantes, del condado de Plumas.

Desde el evento principal se han registrado 28 sismos el 11 de mayo y 18 el 12 de mayo al momento de la publicación de éste artículo.

En el caso específico de California, es bien conocido que esta región se encuentra en una zona sísmica y que ha registrado varios terremotos importantes a lo largo de la historia. Esto se debe a que la región se encuentra en una zona de intersección de dos placas tectónicas: la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. La placa del Pacífico se mueve hacia el este, mientras que la placa Norteamericana se mueve hacia el oeste-noroeste. Esto genera tanto zonas de subducción como zonas de deslizamiento lateral como es el caso del área de la costa oeste de los Estados Unidos, lo que puede generar actividad sísmica.

Montor IIGEA muestra el mapa de intensidad para los eventos 5.5 y 5.2 del 11 y 12 de mayo en California.

Los sismos registrados en los últimos días se encuentran en una zona peligrosa que incluye el corredor oriental de la Sierra, básicamente el ala este del límite de la placa entre las placas del Pacífico y América del Norte.

Mapa de los epicentros más importantes de los últimos 3 mese en California, EE.UU.

El extremo oeste del límite de la Placa Norteamericana anclada por la falla de San Andrés, es más activa, pero su geometría no está exactamente alineada con los movimientos generales de la placa, lo que quiere decir, que esa zona puede presentar movimientos de deslizamiento lateral en mayor medida precisamente por la característica de la falla de San Andrés y otras tantas existentes en la región como Calaveras y Hayward (sólo por hablar de las más importantes), pero la dinámica geológica sugiere que esa zona también debería presentar subducción, como ocurre en la zona de Cascadia y la región de México, Centroamérica y Sudamérica, sin embargo la velocidad a la que desplaza la Placa del Pacífico en esa zona es menor, al igual que su dirección, algo que retomaremos más adelante; Una corriente de pensamiento es que eventualmente surgirá un nuevo límite de placas, es decir, eventualmente en una escala de tiempo geológico, lo que significa, es que la zona del Corredor Oriental de la Sierra Nevada será un límite de zona de contacto entre la Placa de Norteamérica y surgirá la existencia de una microplaca que para referencia en éste artículo llamaremos la Placa de California un surgimiento que aunque en escala geológica sea un proceso de miles de años, éste ya lo podemos estar contemplando en nuestro tiempo.

Área de la eventualmente nueva Placa de California en EE.UU.

La Placa de California tendría contacto al norte con la Placa Juan de Fuca, al oeste con la Placa del Pacífico y al este con la Placa Norteamericana, siendo con ésta con la que estaría presentando un movimiento combinado de deslizamiento lateral y fallamiento extensional éste se produciría en esa zona porque la Placa de California tiene un desplazamiento hacia el noroeste, empujado por la Placa del Pacífico, pero la Placa Norteamericana sigue empujando hacia el suroeste, al no chocar directamente (como lo hace contra la Placa de Cocos) no se puede producir una subducción con la Placa de California, pero eventualmente el empuje de la Placa de Norteamérica produce que ésta se intente montar sobre la Placa de California, formando así la Sierra Nevada, aún cuando la colisión ha disminuido su velocidad.

La Placa de California seguirá su desplazamiento al noroeste aumentando su velocidad con el tiempo, la separación de los estados de Baja California en México del continente alcanzará a la Placa de California y lo más probable es que sobre el área del Valle de Sacramento y el Valle de San Joaquín se abra paso el mar. la Dra. Susan Hough de la USGS también concuerda con ésta teoría y nos dice:

“En este momento en el tiempo geológico, la zona está lo suficientemente activa como para generar un peligro significativo, produciendo terremotos que son lo suficientemente grandes y frecuentes como para preocuparse”.

Dra. Susan Hough, sismóloga de la USGS.

En resumen los sismos sobre la zona de la Sierra Nevada se harán más frecuentes y más peligrosos con el tiempo, reconocer la existencia de la Placa de California es necesario para la toma de decisiones para la prevención de la población en la región.

Carlos Del Ángel. IIGEA A.C. – Instituto de Investigaciones Geológicas y Atmosféricas A.C.

Tags:

Comments are closed

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.